top of page

Salto Guzman Río Espiritu Santo 

 

  • Esta localizado en Rio Grande

 

  • La Reserva Natural Río Espíritu Santo es un área de importantes recursos costaneros sujetos a conflictos de uso. Es un área constituida principalmente por un valle costanero inundable en el cual convergen diversos sistemas ecológicos. Estos incluyen terrenos anegados (extensos manglares, pantanos herbáceos y arbóreos) que están inundados o saturados por aguas subterráneas o superficiales. Además, incluye extensas praderas de Thalassia, un extenso arrecife de coral y el estuario del Río Espíritu Santo. Este es el único río abierto hacia el océano navegable por embarcaciones pequeñas. El área está clasificada como Bosque Húmedo Subtropical con un promedio de precipitación pluvial de 1,973 mm (77") anuales y una temperatura anual promedio de 26.6°C (79°F).

 

  • La zona puede ser considerada como una de transición (ecotono) entre los habitáculos marinos y terrestres, sin embargo, muchas de sus características físicas y biológicas más importantes no son transicionales, sino únicas del lugar. Esta característica hace de este un sistema altamente complejo donde se presentan diferentes comunidades de vegetación que responde a un sinnúmero de factores ambientales.

 

  • Localización
    La Reserva Natural del Río Espíritu Santo está localizada en el llano costanero del Municipio de Río Grande en el sector noreste de Puerto Rico dentro de la cuenca hidrográfica del Río Espíritu Santo. La Reserva colinda al norte con el Océano Atlántico y al sur con el Cerro Bravo y la carretera estatal numero 3; al oeste con la carretera estatal numero 187 y al este con Punta Percha. La Reserva comprende un total de 5,037 cuerdas aproximadamente. De estas; 2,557 cuerdas son de frente marítimo, 945 cuerdas constituyen parte de los terrenos del segmento de Punta Picúa (este) y 1,535 cuerdas al segmento Río Espíritu Santo (oeste).

 

  • Suelos
    La mayoría de los suelos en el área de la Reserva son prácticamente llanos de muy poco relieve topográfico y se encuentran frecuentemente o estacionalmente inundados gran parte del año, en su mayoría son de salinidad baja. Existen nueve tipos de suelos en la Reserva y estos ofrecen limitaciones que varían de moderadas a severas para el cultivo de cosechas, desde suelos rocosos hasta arenosos y arcillosos con poco drenaje y baja permeabilidad. Los tipos de suelo que predominan son el pantano de marea, planicie de marea y aluvión húmedo.

 

 

  • Estuario
    El estuario del Río Espíritu Santo es uno de los recursos más importantes con que cuentan la Reserva Natural. El estuario es una comunidad ecológica acuática caracterizada por la mezcla de agua dulce proveniente del río y el agua de mar. De esta mezcla resulta lo que se conoce como agua salobre a la cual se han adaptado un gran número de especies de plantar y animales. En cuanto a la fauna, los estuarios sirven una función muy importante ya que, la mezcla entre el agua dulce con la del mar, crea una trampa de nutrientes.

    Bajo condiciones de fuertes lluvias, las aguas estuarianas se tornan menos saladas, favoreciendo a especies de agua dulce. Por otro lado, al disminuir los aportes de agua dulce, aumenta la salinidad favoreciendo a especies marinas. Esta gran productividad se refleja en la gran cantidad y diversidad de organismos que utilizan o viven en este. La protección del estuario, por lo tanto, es un factor muy importante para mantener las poblaciones de organismos río-arriba en el arrecife, el océano y por supuesto en el estuario en sí.

 

  • Valor ecológico
    La Reserva se considera como zona de alto valor ecológico, económico, productivo y de vital importancia para una gran cantidad de poblaciones de crustáceos, moluscos y peces. La Reserva contiene una variedad de sistemas ecológicos entre los que se encuentran los pantanos o terrenos anegados de agua dulce y de agua salada, sistemas acuáticos marinos, ciénagas de agua salada o salobre, arrecifes, bosque de mangle, bosque de Pterocarpus, praderas de Thalassia, ciénagas de agua dulce, estuario y el río. El área de la Reserva sirve de habitáculo para una gran variedad de especies de vida silvestre, algunas de las cuales han sido clasificadas como raras y en peligro de extinción. Además, se han encontrado evidencia de yacimientos de origen Prehispánico en la zona de la Reserva.

 

  • Fauna
    En términos de fauna, el área es sumamente rica en aves y crustáceos. La zona tiene un gran valor como habitáculo para 65 especies de aves entre las cuales se encuentra el Pelecanus occidentatis clasificado como especie rara y en peligro de extinción. Los crustáceos son de gran importancia económica. Se han logrado identificar 14 especies de cangrejos de las cuales tres son de alto valor comercial: el Juey de tierra (Cardisoma guanhumi), el Juey zambuco (Ucides codatus) y las Cocolías (Callinectes sp).

    La Reserva presenta 15 especies de corales los cuales al formar arrecifes protegen esta reserva natural. En estos arrecifes se encuentran crustáceos, tales come la langosta (Panulirus angus) los langostinos (Panulirus guttatus).

    Otras de las especies que abundan en el lugar son los moluscos. Entre los moluscos del área se destacan los ostiones de mangle (Crassostrea rhizophorae), la almeja (Lucina pectinata), el carrucho (Strombus gigas) y los pulpos (Octopus vulgaris). Estos son de gran valor nutritivo y económico y representan fuente de ingreso o alimento para aquellos que se dediquen a su captura. A lo largo del Río Espíritu Santo se encuentra 60 especies de peces distribuido en 30 familias. La conservación de las praderas de Thalassia es de gran importancia para los manatíes (Trichechus manatus).

 

  • Flora
    La gran mayoría de las plantas que crecen en el área de la Reserva Natural son hidrófitas o plantas que pueden tolerar condiciones de terrenos inundables. Se han reportado especies distribuidas en 34 familias de plantas (especies predominantes o más comunes). En esta Reserva encontramos las cuatro especies de mangles: Mangle rojo (Rhizophora mangle); Mangle blanco (Laguncularia racemosa); Mangle negro (Avicenia germinans). Mangle botón (Conocarpus erectus) al igual qua los pantanos herbáceos.

    Uva playera (Coccoloba uvifera) y Palma de coco (Cocos nucifera) resisten fuertes vientos y el salitre, al igual que la salinidad del suelo. El Palo de polio (Pterocarpus officinalis) crece en áreas que permanecen inundadas la mayor parte del año. Se caracteriza por el gran desarrollo de raíces de contra fuerte y (Typha domingensis) Yerba de Eneas.

 

  • Manejo
    La designación de la Reserva tiene como objetivo básico la conservación. Las actividades que van acorde a la conservación de los sistemas naturales del área son: paseos en canoa, buceo, pasadías, observación de aves, estudios científicos, natación, esquí acuático, excursiones en lancha, caza y pesca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    bottom of page